Nacionales

Científicos argentinos lograron un importante avance en la vacuna contra el cáncer

Científicos argentinos lograron un importante avance en la vacuna contra el cáncer 1

Buscan obtener en el laboratorio células con alta capacidad para activar la respuesta inmune. En los próximos meses se realizarán estudios preclínicos.

Un grupo de especialistas del Conicet lideró el desarrollo de un camino alternativo y novedoso para generar un tipo de células –llamadas dendríticas– que demostraron tener una muy alta capacidad de activar la respuesta inmune adaptativa a un agente invasor, como lo es por ejemplo un tumor. Los responsables del desarrollo son dos de los científicos más prestigiosos de Argentina: Jorge Geffner, experto en inmunología y Gabriel Rabinovich, líder en sus avances en el campo de la inmunoterapia a cargo del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME).

El avance que obtuvieron en laboratorio y ahora se experimentará en ratones fue publicado en la prestigiosa revista científica Cell Reports, y podría tener aplicaciones en el campo del tratamiento para diferentes tipos de tumores a futuro en humanos. “Dada su alta capacidad inmunogénica, estabilidad y refractariedad a la acción de diferentes agentes inmunosupresores, probaremos en los próximos meses, su capacidad antitumoral en modelos experimentales in vivo. En caso de tener resultados alentadores, el siguiente paso será desarrollar ensayos clínicos que demuestren su seguridad y eficacia”, dijo Geffner, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS, CONICET-Facultad de Medicina, UBA).

Te puede interesar:  Investigan la muerte de una cadete de la Escuela de Policía Juan Vucetich: un golpe y la denuncia de la mamá

El estudio fue liderado por Geffner y Fernando Erra Díaz, investigador del CONICET en el INBIRS, y forma parte de un proyecto conjunto con Gabriel Rabinovich y Tomas Dalotto Moreno, investigadores del CONICET y también autores del trabajo. Se trata del desarrollo de inmunoterapia contra el cáncer, es decir un tratamiento que lleva al sistema inmunológico a reconocer y eliminar el tumor. En los últimos años, el método revolucionó el tratamiento de varias enfermedades oncológicas, y los hallazgos más promisorios fueron obtenidos mediante el empleo de anticuerpos dirigidos contra moléculas que suprimen la respuesta inmune.

Los expertos argentinos profundizaron una línea de investigación alternativa, que consiste en el desarrollo de vacunas a “células dendríticas”, que representan un elemento clave en la respuesta inmune: son las responsables de poner en marcha la respuesta inmune adaptativa y orientar su funcionalidad. Se trata de la posibilidad de inmunizar al paciente oncológico con células dendríticas propias, cargadas en el laboratorio con antígenos tumorales: el método fue probado en modelos experimentales y en numerosos ensayos clínicos realizados en pacientes con diferentes tipos de tumores (gliomas, melanoma, sarcomas, cáncer de próstata, mama y ovario). Sin embargo, los resultados en este campo vienen sido desalentadores hasta ahora.

Te puede interesar:  Katopodis criticó la decisión de Milei de frenar la obra pública: "Miles de trabajadores perderán sus empleos"

“El tumor ha mostrado capacidad de ‘domesticar’ a las células dendríticas transferidas, anulando su capacidad inmunogénica. En consecuencia, el éxito de esta terapia dependerá de la obtención de células dendríticas que, aún en un entorno tumoral, mantengan intacta su capacidad inmunogénica”, precisó Geffner. El nuevo trabajo sienta las bases para explorar el desarrollo de una nueva generación de vacunas a células dendríticas.

El trabajo desarrollado por el equipo de investigación del Conicet demostraría que la inhibición de dos vías metabólicas centrales de monocitos humanos, mediadas por las proteínas mTORC1 y PPARg, conduce a la obtención de células dendríticas con notables propiedades inmunogénicas contra diferentes invasores al organismo.

En los meses que vienen, el equipo de investigación desarrollará un conjunto de experiencias a fin de analizar las propiedades antitumorales de estas células dendríticas, in vivo, en modelos experimentales. “Este estudio, realizado íntegramente en células humanas, abre un horizonte inmenso en el tratamiento de tumores resistentes a otros tipos de terapias y estos son los que utilizaremos en modelos experimentales en nuestros próximos ensayos”, afirmó Rabinovich. De este estudio también participaron Ignacio Mazzitelli, Lucía Bleichmar y Claudia Melucci, del INBIRS; y Duygu Ucar, Asa Thibodeau y Radu Marches, del Laboratorio Jackson de Medicina Genómica, en Farmington, Estados Unidos.

DLN (Detrás de La Noticia) es un portal de noticias regional nacido en agosto de 2017, el mismo está presente en 10 distritos de la Provincia de Buenos Aires, se actualiza constantemente y lo visitan diariamente alrededor de 17.000 personas (Medición de Google). El portal además cuenta con una presencia muy activa en las principales Redes Sociales, teniendo en la actualidad más de 100.000 seguidores. DLN es un periódico independiente que no pertenece a ningún grupo económico, político o mediático y que se fundamenta en la pluralidad de ideas y opiniones y en la apertura a la participación.

Arriba