
"Luchar contra el hambre es un deber moral. Es urgente ponernos de acuerdo en un consenso básico: no podemos permitir que en la Argentina haya hambre”, arranca un borrador del plan “Argentina sin hambre” que prepararon los equipos técnicos del candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, y que presentará el lunes en la sede de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA.
La convocatoria será amplia y si bien el candidato transmitirá los principales lineamientos para poner en marcha el plan, si el Frente de Todos resulta electo el 27, el objetivo es trabajarlo más en profundidad con cada uno de los actores involucrados.
De acuerdo con los borradores que se manejan en el búnker de Alberto Fernández, algunos de los ejes que están pensando son los siguientes:
1) mejor alimentación y nutrición;
2) bajar el precio de los alimentos;
3) generar más ingresos para las familias;
4) romper el círculo hambre-exclusión-pobreza;
5) crear empleos;
6) articular en red alimentación con salud, educación, desarrollo local y generación de trabajo; y
7) implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo (mejorando prácticas, producción y precios).
De ser así , buscarán crear un Consejo Federal de Argentina sin Hambre, que estará integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, la Iglesia, organizaciones sociales y otros actores locales. Será un espacio institucional de articulación entre el Estado nacional y los provinciales y municipales con los distintos sectores de la comunidad, con el objetivo de contribuir a garantizar, en conjunto, la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
- Regulación de precios de la canasta básica de alimentos;
- Creación por Ley del Programa Precios Cuidados;
- Fortalecer y ampliar la Tarjeta de Alimentación;
- Implementar una nueva Canasta Básica de Alimentos Saludables: crear una gran red de círculos de productores locales y consumidores para comprar a precios baratos frutas, verduras, lácteos y carnes;
- Control sanitario y nutricional;
- Refuerzo alimentario escolar;
- Elaborar una Canasta Básica Alimentaria de Primera Infancia;
- Implementar la devolución del IVA a las familias en situación de vulnerabilidad sobre los productos de la canasta básica de alimentos, destinada prioritariamente a titulares de los derechos a la AUH y la Asignación por Embarazo, de la pensión y jubilación mínima, y de pensiones por discapacidad;
- Reducir los precios de los productos saludables.

