El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, consideró "oportuno" suspender las elecciones primariasLegislativas del próximo año al argumentar que la medida "significaría menor riesgo sanitario y mayor ahorro económico".
"Teniendo en cuenta las Elecciones Legislativas 2021, y respetando los mandatos constitucionales y el recambio de las autoridades elegidas por voto popular, considero oportuno que se evalúe la suspensión de las PASO establecidas por Ley Nº 26.571", escribió este lunes en su cuenta de Twitter.
El mandatario pidió "diálogo y trabajo en conjunto con los sectores políticos para generar consensos necesarios para presentar un Proyecto de Ley destinado a la suspensión de las PASO para el año 2021".
Se trata del primer gobernador que pide públicamente suspender las PASO, una idea que maneja el Gobierno por la crisis económica, ya que las primarias tendrán un costo estimado de unos $12 mil millones. Otra cuestionó que impulsa la posible suspensión es la pandemia, dado que aun si se aprueba la vacuna el proceso, hasta cubrir a la mayor parte de la población llevará meses.
El mecanismo de internas partidarias, que el propio kirchnerismo instrumentó en 2011, sería aplazado bajo el argumento de que, como se seguirá viviendo bajo el riesgo del contagio de coronavirus, sería -dicen en la Casa Rosada- "un despropósito" movilizar a millones de argentinos en dos oportunidades: tanto para las PASO como para la posterior elección general.
A esto, se agregaría que además, aún bajo el impacto de una crisis económica y social cada vez más seria, podría querer justificar el ahorro de miles de millones de pesos en una elección interna. Este diario ya había adelantado los planes oficiales en mayo.
Referentes de Juntos por el Cambio cuestionaron la posibilidad de que el Gobierno avance sin consenso o con el acompañamiento de algunos aliados. Lo consideraron un “cambio en las reglas del juego” del sistema electoral que en caso de concretarse será “unilateral” y por “conveniencia política”.
La suspensión de las PASO no se puede hacer a través de un DNU sino únicamente por ley. En su artículo 77, la Constitución Nacional establece además que "los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras" del Congreso.
En el Senado, el oficialismo tiene esa mayoría especial garantizada (suma 42 senadores y necesita 37); en Diputados cuenta con 119 legisladores propios y tiene casi al alcance de la mano la posibilidad de aprobar la eventual ley (necesita 129).

