Se lo dijo a Clarín Francesc Pedró, director del área de educación superior de ese organismo. Habló también de la importancia de que haya trayectos educativos que se adapten a las necesidades del mercado laboral.
“Es sorprendente que en los países desarrollados basten tres años para conseguir un título y en la Argentina cinco”, le dijo a Clarín Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina.
Lo dijo en una entrevista con este diario en el marco del Congreso Internacional de Innovación Educativa que se hizo en Monterrey, México.
"A mí no me preocupa que un odontólogo sepa cómo se llama cada diente, sino que me cure cuando tengo una caries", dice Francesc Pedró, de Unesco.
Pedró es especialista de educación comparada (entre distintos países), autor de varios libros y con una larga experiencia en políticas universitarias. De origen catalán, llegó a la Unesco hace 20 años tras su paso por la OCDE. Desde 2019 dirige el área de educación superior en ese organismo.
-¿Cuáles son los principales desafíos de las universidades en la región?
- Principalmente, de calidad y equidad. Apenas conseguimos que el 46% de los que inician una carrera en la región la terminen en algún momento de su vida. Uno de cada dos. Y no te hablo de cuántos años van a tardar. En Argentina sabemos que la media es de 9 años para carreras que debieran durar 5. Y eso nos habla de distintas variables vinculadas con la calidad. Por ejemplo, cómo es tu experiencia cuando estás en la universidad, si te están tratando bien, si estás aprendiendo algo relevante y pertinente, si vas a conseguir un buen trabajo o un entorno en el cual puedas crecer como persona o ciudadano, como un ser humano político y cultural. Además, la diferencia en términos de acceso entre el quintil social más alto -de mayores ingresos- y el más bajo es muy grande. No es del doble ni del triple. Es de 4 veces, y en algunos países de la región, en particular en América central, es de 18 veces.
- ¿Cuál es la visión de la Unesco con respecto a la duración de las carreras?
- Las tendencias internacionales, y lo que aboga la Unesco, es intentar conseguir titulaciones más cortas. Por ejemplo, el clásico modelo del 3 + 2 o del 3 + 1, es decir, que la primera titulación la puedas conseguir, si sigues con normalidad, tras 3 años. Y luego 1 o 2 años más. Es sorprendente que en los países desarrollados basten 3 años para conseguir una titulación que en Argentina precisa de 5 años. La pregunta es hasta qué punto esa transformación que se ha dado en países más avanzados no se puede dar también en Argentina. Cuando yo estudié mi carrera, ciencias políticas, tenía 5 años y ahora tiene 3.
